Skip to content Skip to footer

Sobre las emociones humanas y el lenguaje.

Hoy quisiera recomendar un par de vídeos sobre las emociones.

Aunque uno se centra en la historia de las emociones humanas, creo que en realidad da cuenta de la relación esencial entre el lenguaje y aquello que sentimos. A veces se suele pensar que todas las emociones son algo instintivo y que surgen ante determinadas situaciones como si fueran reflejos. Pero, como es de suponerse, las emociones son mucho más que una respuesta automática. También son muchas más de las que comúnmente pensamos. La culpa, la ansiedad, el enamoramiento, el orgullo, los celos, la empatía y un larguísimo etcétera son emociones. Al entenderlas como tal, podremos gestionarlas de una mejor manera.   

Entre más avanzan los estudios sobre las emociones, se puede ver que son fenómenos cognitivos muy complejos y flexibles. No sólo responden a nuestra biología, sino que están mediados por nuestro contexto cultural, sus valores y nuestro pensamiento. Con lo cual, las emociones están mediadas por el lenguaje.  Y es que el lenguaje no es sólo utilizado para hablar. Es por medio del lenguaje que podemos pensar e interpretar, y por tanto, las palabras que utilizamos pueden afectar lo que sentimos sobre nuestros sentimientos. De hecho, poder nombrar aquello que sentimos es una parte fundamental de la inteligencia emocional.

Las emociones se han estudiado mucho. Se han definido y categorizado. Pero creo que vale la pena reflexionar sobre cómo diferentes culturas articulan lo que sienten, pues es eso lo que nos permite conocer la experiencia humana… y tal vez también nos permita conocer algunas palabras en las que reconocernos, y así, nombrar lo que sentimos.   Como se propone en The School of Life:

Nuestros sentimientos a menudo están esperando las palabras correctas para ayudarnos a  experimentarlos correctamente.

Para comprender la estrecha relación entre emociones y lenguaje recomiendo ampliamente la charla TED de la historiadora Tiffany Watt Smith, que en poco menos de 15 minutos, nos habla acerca de la importancia de entender cómo las palabras y conceptos que utilizamos para denominar o no nuestra experiencia emocional cambia dependiendo de, por ejemplo, movimientos y descubrimientos culturales.

Mis recomendaciones: 

Si te interesa conocer más sobre éste tema, te invito a ver los dos vídeos mencionados (los dos tienen disponibles subtítulos en español):