Cuando hablamos de Burnout, nos referimos a un desgaste mental, físico y emocional que aparece como resultado de no poder desconectar de nuestro trabajo.
La psicóloga Cristina Maslach quien es un referente sobre el síndrome de burnout (o síndrome de desgaste profesional), lo define como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico. Además del agotamiento personal, sus rasgos más característicos son la despersonalización (actitudes negativas y cínicas respecto al trabajo) y la disminución del desempeño personal.
Encontrarse con este desgaste implica una serie de síntomas muy variados y personales. Por ejemplo, sentimientos de fracaso, irritabilidad, angustia, dificultad para concentrarse en el trabajo, dolores de cabeza y cansancio generalizado. Evidentemente, estas manifestaciones causan sufrimiento tanto en quien las padece como en su entorno próximo (pareja, amigos y familiares). Si retomamos la opinión de Sigmund Freud quien decía que se puede entender a la salud mental como la capacidad para amar y trabajar, vemos la gran relevancia de tratar este tema en psicoterapia.
Te invito a escuchar un podcast sobre el burnout y los límites laborales…
A propósito del burnout, sobre todo enfocado en el teletrabajo tan frecuente en nuestra actualidad, charlamos en el el Podcast: ¿Sin derechos humanos hay salud mental? al cual me invitaron a participar desde el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Córdoba, quienes hacen un gran trabajo de divulgación psicológica.
Puedes escuchar la entrevista haciendo click aquí.
Y para cerrar este post, quiero recordarte que es válido desconectar. Así como lo es descansar. En palabras de la autora Emily Nagoski en su libro “Burnout”:
“Descansar no significa sólo dormir, aunque por supuesto el sueño es esencial. El descanso también incluye pasar de un tipo de actividad a otra. La energía mental, al igual que el estrés, tiene un ciclo que recorre, una oscilación que va de la concentración en la tarea al procesamiento y de nuevo a la concentración en la tarea. La idea de que se puede utilizar el “valor” o el “autocontrol” para mantenerse concentrado y productivo cada minuto de cada día no es simplemente incorrecta, sino que es una manipulación, y potencialmente está dañando su cerebro”.
Si algo de lo que hablamos en el podcast te resuena, me gustaría recordarte que la psicoterapia es un método que puede guiarte y acompañarte a trazar nuevos límites.